lunes, 26 de mayo de 2008

INTRODUCCION

Muchas empresas en la actualidad producen y venden más de un tipo de producto, por lo tanto necesitan contar con un sistema de producción conjunta en el que puedan obtener y diferenciar los productos que son utilizados a partir de la misma materia prima.

A continuación daremos a conocer las apreciaciones de dicho tema explicándolo por medio de ejercicios.

COSTOS CONJUNTOS

Son los costos en los que se incurren para los materiales, mano de obra y los costos indirectos durante un proceso conjunto.

Es decir crear dos o más productos simultáneamente por el mismo proceso hasta llegar al punto de su separación. Estos productos resultantes reciben el nombre de coproductos, subproductos y residuos.

· Coproductos: son los productos principales de un proceso conjunto.

· Subproducto: son los sobrantes que se obtienen en forma permanente y que pueden destinarse a su venta directamente, o a un proceso adicional, con la finalidad de obtener nuevos productos.

· Desecho: son residuos de la producción, generalmente de poco monto y bajo valor recuperable.

· Desperdicio: son residuos constantes de la producción de ningún valor de venta y que implican por el contrario, gastos necesarios para su eliminación.

CARACTERITICAS


DISTRIBUCION

No habiendo una forma precisa para identificar los costos directamente, causa que da lugar a utilizar técnicas de distribución del costo de producción conjunta; destacando entre otras las siguientes:

· Asignación por volumen físico: En este método los coproductos deben ser medible a través de una misma característica (una unidad de medida). Este asigna a cada producto conjunto la misma proporción de costos de a cuerdo a la proporción de unidades.

· Asignación de ventas en el punto de separación: Atribuye el costo conjunto a lo coproductos basándose únicamente en los valores de venta de los productos en el punto de separación.

· Asignación de valor neto realizable: Aplica el costo conjunto basándose en los valores netos de realización (ingresos de ventas en el punto de separación menos los costos necesarios para vender el producto).

MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS

1. Utilidad del subproducto se presenta como un ingreso adicional.
2. Utilidad del subproducto se presenta como otros ingresos.
3. Utilidad del subproducto se presenta como una deducción del costo de venta del producto principal.
4. Utilidad del subproducto se presenta como una deducción del costo de producción del producto principal.
5. Valores netos realizables de los subproductos obtenidos se presentan como una deducción al costo de producción del producto principal.

FRUTERIA DEL POLITECNICO J.I.C

Ubicándonos en la frutería del politécnico JIC el mejor método de producción conjunta seria la asignación del valor de venta en el punto de separación, ya que el uso de cada fruta es muy diverso.

Tomando como ejemplo el banano que como producción conjunta incluye la compra del mismo, la pelada del banano, la picada y desde este punto se puede destinar en coproductos para el jugo, salpicón, los cereales, la banana slip.
Es por esto que para esta producción conjunta el mejor método de asignación es el de valor de ventas en el punto de separación ya que son vendibles en tan punto y cada proceso requiere de un costo adicional para realizar las estimaciones de ingresos por ventas

EJERCICIO

Los costos conjuntos totalizaron $98.000.

Valor Realizable Neto (V.R.N.) = (Ventas - (Costos del Proceso Adicional)
Calcularemos las proporciones para cada producto en base al Valor Realizable Neto y en base a esto asignar los costos conjuntos.

En este ejercicio utilizamos una asignación de valor realizable neto ya que esta empresa debe incurrir en un costo adicional apartir del punto de separación a fin de prorratear los costo conjuntos basados en la parte de cada producto en el valor de venta.

CONCLUSIONES

Una primera razón para asignar los costes conjuntos y comunes entre los centros que se benefician de los servicios que los originan, es que su asignación puede contribuir a su reducción.

La segunda razón para asignar los costes conjuntos y comunes reside en la necesidad de determinar el coste de los productos a efectos de valorar las existencias, tal como disponen los principios de contabilidad generalmente aceptados.

La tercera razón para asignar los costes comunes es la necesidad de un control.

BIBLIOGRAFIA

HANSEN, DON. R – MOEN MARYANNE. Administración de Costos. Contabilidad y Control 5 ed- México. International Thomson. 2007

JESSE T. BARFIELD, RAIBORN MICHAEL. Contabilidad de costos. 5 ed. México, Thomson, 2004